LO QUE SE VIENE

La visión del BCU sobre la regulación de criptos y otros aspectos del sistema de pagos

En algún caso son resoluciones y en otro un proyecto de ley que enviará al Poder Legislativo.

Banco Central del Uruguay. Foto: Estefanía Leal.
Banco Central del Uruguay. Foto: Estefanía Leal.

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.

El Banco Central (BCU) avanza en una serie de regulaciones en el mercado financiero, al tiempo que prepara un proyecto sobre activos virtuales que abarcará (aunque no exclusivamente) a las criptomonedas.

“En todo lo que tiene que ver con el sistema de pagos promovimos una serie de iniciativas que, en su mayoría, se han cumplido”, dijo en entrevista con El País el presidente del BCU, Diego Labat. Una es el proyecto de ley que ya fue votado en una de las cámaras del Poder Legislativo y que permite la digitalización de los cheques.

A su vez, el BCU está culminando el proceso de multiadquirencia, que implica que un comercio ya no tendrá que negociar con cada sello de tarjeta (por ejemplo Visanet, Fiserv, OCA, etc.) si no que un solo proveedor le dará el paquete de tarjetas. “Va a favorecer bastante la competencia en el mercado de adquirencia para los comercios y con los pagos. Ya se ve de hecho, que hay movimientos a nivel de los propios bancos y a nivel de otros jugadores”, apuntó Labat.

“Hasta hoy muchos de los jugadores competían por la persona (el tarjetahabiente) y hoy van a empezar a competir además por el comercio y eso debiera beneficiar a los comercios en el valor que le agrega todo el ecosistema de pagos, pero además eventualmente mejoran los precios” que cobran las tarjetas, agregó.

También referido al sistema de pagos que “nos importaba mucho, era el de las transferencias instantáneas, los pagos inmediatos donde Uruguay está muy atrás”, explicó el presidente del BCU y dijo que “se cumplió, pero parcialmente”.

Labat remarcó que “el hito” de poder hacer transferencias al instante entre cuentas de distintos bancos se cumplió, “pero el efecto ha sido muy poco, no ha habido un excesivo desarrollo. Las transferencias instantáneas que se hacen por día son todavía muy pocas”.

En estos meses, “los propios bancos están trabajando muy fuerte y quizás hasta el año pasado no había sido su prioridad. En el Banco Central estamos trabajando también bastante más fuerte en ese tema” y “esperamos encontrar la dinamización que corresponde”, apuntó Labat.

Activos virtuales

La regulación sobre activos virtuales (una representación digital de valor o derechos contractuales que puede ser almacenada, transferida y negociada electrónicamente mediante tecnologías de registro distribuido) es clave para que el sector privado tenga un marco en el cuál moverse. Los activos virtuales abarcan a criptomonedas (pero no únicamente) como Bitcoin, Ether, Ripple, entre otras.

El BCU enviará un proyecto de ley al Poder Legislativo que “seguramente se complemente con los dos proyectos que ya están”: el del senador Juan Sartori (Partido Nacional) y el de los senadores Pablo Lanz y Carmen Sanguinetti (Partido Colorado), expresó Labat.

“Lo que vamos a mandar es un proyecto que tiene una perspectiva desde el regulador del sistema financiero, no otra cosa, consistente con el marco conceptual”, indicó el presidente del Central.

En diciembre pasado, el BCU emitió el Marco Conceptual para el tratamiento de los Activos Virtuales en Uruguay, tras generar un trabajo en grupos con actores del sistema financiero, de activos virtuales, proveedores de software, estudios jurídicos, consultoras, entre otros.

“Eso nos ha dado un muy buen marco de trabajo” porque “lo que nos pasaba hasta ese momento es que aparecían proyectos nuevos, se acercaban al BCU y a veces con la normativa que teníamos, no teníamos como contestar dónde quedaban incluidos. Entonces, había proyectos que quedaban durmiendo un buen tiempo porque no encajaban”, señaló Labat. “Esto no resuelve el 100% de los casos, pero nos ha permitido empezar a decir: ‘esto sí se puede, esto nunca lo vamos a regular, esto sí lo vamos a regular’. Entonces le da un cierto marco al sector privado que permite que se empiece a desenvolver”, agregó.

Labat dijo que ya hay resultados porque “han aparecido algunos pedidos de autorización que ya hemos dado para algunas empresas reguladas que empiezan a ofrecer activos virtuales”.

Con el proyecto de ley, lo que el BCU busca es: “hay muchas actividades que capaz que ya se podían hacer, pero no quedaba del todo claro que lo podían hacer o en algún caso había actividades que se hacían, pero no quedaba claro que nosotros podíamos actuar. Entonces, lo que estamos haciendo es marcando unas poquitas cosas, generando ciertas potestades para el Banco Central, haciendo algunas definiciones en el proyecto de ley que nos permitan actuar sobre ese mercado”, afirmó Labat.

“Además en el tema activos virtuales hay una recomendación de GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional, que emite las recomendaciones sobre combate al lavado de activos) que nos pedía que actuáramos sobre eso”, puntualizó.

“Es una de las fuentes de riesgo que puede tener en la prevención de lavado, entonces con esto además vamos a estar cumpliendo con esa recomendación y con una mejora en la evaluación”, agregó.

Según el presidente del BCU “el tema de los activos virtuales a veces puede causar cierta preocupación y le puede traer ciertos riesgos al mercado, pero también le puede traer un montón de ganancias de eficiencia y de desarrollo. Y por sobre todas las cosas es un tema que ya existía en el mercado, entonces a veces uno no puede negar lo que ya existe”.

Uruguay, ¿puede ser hub cripto?

Según algunos referentes, Uruguay puede ser un hub de criptoactivos, pero le falta justamente tener una regulación que lo permita. Al respecto, Labat señaló que “hay algunos actores que piensan que Uruguay puede transformarse en un hub para empresas de activos virtuales, yo eso no lo descarto, pero no es el objetivo nuestro hoy”. El presidente del BCU insistió en que “lo que buscamos es poner las reglas básicas de juego para que haya un regulador que actúe sobre ciertas cosas sin entrometerse donde no debe, pero sí que tenga las potestades, que prevenga al público, que el sector privado sepa hasta dónde se puede meter y hasta dónde no”. Después de tener “estas reglas básicas”, que el BCU estima entre este año y el próximo, “ahí quizás haya espacio para otras cosas”, finalizó Labat.

Reportar error
Enviado
Error
Reportar error
Temas relacionados