ENCUENTRO DE BORDER SHOPS

¿Cómo es la situación económica de los free shops tras el golpe de la pandemia?

Gobierno, legisladores, economistas y empresarios analizaron el contexto actual.

Empresarios de free shops afirman que no les queda margen financiero para sostener el cierre de las tiendas. Foto: Archivo El País
Free shop. Foto: Archivo El País

Los free shop de frontera son reconocidos como un pilar fundamental, generadores de empleo, de interacciones sociales y económicas entre los países vecinos. Además, generan salarios promedio superiores al del comercio minorista a personas no calificadas. Ahora, ¿cuál es la situación actual de estas tiendas en Uruguay pasada la emergencia sanitaria y qué mecanismos han tomado para recuperar sus niveles de ingresos?

Carlos Loaiza, secretario general de la Cámara de Free Shops del Uruguay, señaló que la evolución de los números en cuanto a compras en los free shops mostró un descenso sostenido a partir del año 2013, siendo en dicho año el valor de la mercadería con destino Duty Free Uruguay de US$ 342 millones, situación que se incrementó significativamente en el año 2015, ya que alcanzó en ese año un valor de US$ 167 millones.

En tanto, en el año 2016 y 2017 hubo un incremento en comparación al 2015, ya que se alcanzaron los US$ 188 millones y US$ 287 millones, respectivamente. Por otro lado, Loaiza hizo énfasis en que el año 2020 fue “muy duro”, ya que los free shops de frontera estuvieron cerrados debido a la pandemia ocasionada del covid-19, alcanzando tan solo los US$ 146 millones. En cambio, este año los mismos recuperaron los niveles de venta prepandemia, al alcanzar los US$ 238 millones.

Además, Loaiza explicó que la economía de Brasil -de la cual los free shops de frontera dependen totalmente- recuperó su dinamismo este año, con una actividad económica que se ubica un 5% por encima de la prepandemia. “Para 2023 se estima un crecimiento estimado en un 1% en su actividad económica, ya que con las elecciones realizadas en Brasil el crecimiento se puede estabilizar”, agregó.

Por su parte, Uruguay se mantiene en comparativa con un tipo de cambio un 43% más caro que el de Brasil.

A su vez, Loaiza hizo énfasis en que “el empleo en los departamentos de frontera -Cerro Largo, Rivera, Rocha y Artigas- ocupa más gente en el sector de ventas minoristas en comparación a otros departamentos y, asimismo, ocupa más mujeres, jefas de hogar, de niveles más bajos de la riqueza, evitando así la migración de estas familias.

“Esto último es muy importante, ya que unido al impacto de la recaudación está el impacto social que conlleva”, opinó el secretario ayer en una nueva edición del Encuentro de Border Shops de América Latina.

Asimismo, el ejecutivo aseguró que el sistema brasileño traerá un impacto positivo para la región a futuro, sin dejar de hacer hincapié en la importancia del comercio transfronterizo, ya que cuenta con desafíos regulatorios para que Uruguay logre equipararse en competitividad con el sistema brasileño.

“Uruguay tiene un esquema de competitividad con el sistema brasileño que nos permite competir en igualdad de condiciones. La lista negativa es un sistema reciente, un cambio regulatorio, un sistema más ágil que acompaña la demanda. El sistema brasileño de hoy permite vender casi todo, pero esto no es razonable para el Uruguay”, indicó Loaiza.

Por otro lado, Álvaro Delgado, secretario de Presidencia, aseguró que este año Uruguay logró un crecimiento económico superior al 4,8% y remarcó que si bien cuando comenzó este gobierno había una tasa del desempleo del 10,5%, hoy ya se encuentra en 8,4% a pesar de la pandemia.

El secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, expone sobre las repercusiones de los free shops en la economía del país. Foto: Francisco Flores
El secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, expone sobre las repercusiones de los free shops en la economía del país. Foto: Francisco Flores

Respecto a los free shops de frontera, Delgado estableció que se enmarcan en una política de frontera, que no es “antagónica”, sino “complementaria” a la política general del país.

Delgado señaló la importancia de los free shops y la interacción comercial que estas tiendas provocan, ya que el extranjero que compra allí luego gasta en la zona del territorio uruguayo (los comercios nacionales cercanos al free shop también se ven beneficiados, ya que los compradores luego gastan en restaurantes y distintos comercios del lugar).

“A fines del 2020, Uruguay creó un sistema nacional de aeropuertos que va a permitir que seis aeropuertos (muchos de ellos de frontera) tengan carácter internacional, por tanto van a favorecer la conectividad y va a haber más desarrollo local en las zonas fronterizas, un ejemplo de ello son los aeropuertos de Rivera, Salto, Paysandú y Melo”, agregó.

En tanto, Marne Osorio, diputado del Partido Colorado y ex intendente de Rivera, destacó la importancia de la actividad comercial en frontera como “un pilar fundamental de la economía” de la comunidad fronteriza, debido a que las familias encuentran -directa o indirectamente- los ingresos necesarios para mantener a sus familias.

Agregó que el comercio de free shops “dinamiza la economía” por los trabajos generados y por hacer de la frontera un lugar diferente, que invita a que personas de mejor nivel adquisitivo la visiten.

Por su parte, Juan Labraga, director de Asesoría Política Comercial del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), expresó que Uruguay, Argentina y Brasil son economías cerradas, pero que Uruguay transita un proceso de apertura de la economía con políticas de Estado.

Además, dijo que las políticas de frontera tienen que ser prioridad para los gobiernos, ya que hay que desarrollar la zona. “El régimen de free shop es una política activa, diferente y creativa. Es una política específica para generar empleo de calidad y un atractivo adicional a las zonas fronterizas”, concluyó.

Los free shops como ancla generadora de trabajo

En relación a la generación de trabajo que trae consigo el funcionamiento de los free shops, Delgado hizo énfasis en cómo la ley de inversiones favorece la productividad en la frontera. “Los free shops importan a Uruguay 2.500 puestos de trabajo directos e indirectos (2.000 de ellos directos), lo cual es importante, ya que son salarios destinados a personas no calificadas, muchas de ellas mujeres, y que conllevan un salario promedio que supera el salario del comercio minorista del lugar”, dijo.

Panorama político y económico actual en los países fronterizos

Carlos Melconian, economista argentino y expresidente del Banco de la Nación Argentina analizó este martes -también en el marco del Encuentro Border Shops celebrado en el Hyatt Centric- la actualidad financiera y política de Brasil y Argentina. Aseguró que el próximo mandato del reciente presidente electo Luiz Inácio (Lula) da Silva, debería ser similar a sus dos anteriores, sin muchos giros sorpresivos en términos de política económica. “Seguramente mantendrá los basamentos económicos de los últimos 20 o 30 años”, agregó. Además, opinó que hay diferencias en términos económicos entre Jair Bolsonaro y da Silva, pero serán menos evidentes que las diferencias políticas. “Brasil cuenta con una enorme ventaja de tener actualmente una macroeconomía muy razonable”, dijo el economista. También señaló que será clave que da Silva sepa “manejar bien” la inflación, ya que tienen la ventaja de contar con buenos “colchones financieros” (reservas y financiamiento), además de que no hereda desbalances externos ni fiscales insostenibles.

Por otro lado, manifestó que para el cierre de 2022 y todo el 2023, Argentina se verá condicionada por el ritmo inflacionario, ya que este condicionará, en términos económicos, la actividad, la expectativa devaluatoria, la nominalidad, la tasa de interés y la puja salarial, “en conclusión: todo”, afirmó Melconian. En cuanto a la política, la alta inflación y el tipo de cambio actual condicionará a la interna oficialista, el futuro del ministro de Economía Sergio Massa, el resultado electoral, la transición y la herencia para el gobierno que vaya a asumir en 2024. En conclusión Melconian entiende que Argentina se enfrentará a un 2023 “largo”, ya que van a ser “tres años en uno”. Primero hasta las elecciones primarias (PASO) luego después de estas y finalmente el arranque del nuevo gobierno. “Económicamente, Argentina se encuentra sin brújula y con riesgo latente de crisis”, sentenció Melconian.

Reportar error
Enviado
Error
Reportar error
Temas relacionados