ENCUESTA

¿Qué pasará con el dólar, la economía uruguaya, los precios y el déficit en 2022 y 2023?

Encuesta FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus de octubre.

Personas en una tienda de ropa. Foto: Archivo El País.
Personas en una tienda de ropa. Foto: Archivo El País.

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.

En América Latina “el crecimiento regional se desacelerará en 2022 y 2023 debido a la inflación y las tasas de interés más altas, y una actividad más débil en el resto del mundo. Sin embargo, los repuntes en el turismo, la pandemia que se desvanece y los precios históricamente altos de las materias primas impulsarán el crecimiento. Un endurecimiento monetario más rápido de lo esperado, una desaceleración en China (el mercado de exportación clave), una recesión en los Estados Unidos y el malestar sociopolítico siguen siendo riesgos”. Ese es el contexto que plantea la consultora FocusEconomics para la región.

En octubre la estimación promedio para la región es de un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2022 de 2,9% (0,3 puntos porcentuales más que en septiembre), según el informe que acompaña el sondeo que se realiza a bancos y consultoras. Para 2023, la expansión regional prevista es 1,3% (0,1 punto porcentual menos que en septiembre). Todo esto, tras un aumento de la actividad de 6,8% en 2021.

En el caso de Uruguay, los economistas y bancos elevaron sus estimaciones del PIB para 2022, según la encuesta FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus de octubre (a la que accedió El País). Las respuestas fueron recolectadas entre el 4 y el 9 de octubre.

“Los datos de las cuentas nacionales revelaron un crecimiento superior al esperado en el segundo trimestre. En particular, el crecimiento secuencial se aceleró en medio de una fuerte producción agrícola y una sólida demanda externa. Mientras tanto, el crecimiento económico anual se desaceleró ligeramente en el segundo trimestre debido a un efecto de base (de comparación) menos favorable”, señaló la consultora sobre Uruguay.

No obstante, “el crecimiento interanual probablemente se debilitó aún más en el tercer trimestre. Una inflación promedio más alta en comparación con el segundo trimestre habrá afectado el gasto privado. Simultáneamente, las subas de tasas de interés en julio y agosto -dirigidas a enfriar las presiones sobre los precios- deberían haber limitado la inversión. Además, la producción industrial se contrajo por primera vez este año en julio y el crecimiento anual de las exportaciones de bienes disminuyó en julio y agosto, ya que los precios de la soja tendieron a la baja durante el período”, advirtió FocusEconomics.

“Dicho esto, un crecimiento salarial más fuerte y un desempleo ligeramente menor en los mismos dos meses deberían haber brindado algún apoyo” a la actividad, agregó.

Según el informe “este año, la economía crecerá a una de las tasas más fuertes de la región, respaldada por los altos precios de los productos básicos agrícolas y una situación pandémica más suave. En 2023, la economía se desacelerará a medida que los vientos en contra de la economía mundial limiten la demanda externa. Las negociaciones comerciales con China y la reforma de las pensiones son factores clave a tener en cuenta”.

Los bancos y consultoras (son 19 los que responden este mes) elevaron sus proyecciones en consenso y esperan que el PIB en Uruguay crezca 4,7% en 2022 (en septiembre y agosto pronosticaban 4,4%, en julio preveían 4,2%, en junio estimaban 4% y en mayo 3,8%). Las respuestas varían entre 3,8% (Capital Economics y Julius Baer) y 5,3% (República AFAP). La estimación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es de un alza de 4,8% en 2022.

El pronóstico de crecimiento de 4,7% ubica a la uruguaya como la segunda economía que más crecería en 2022 en América Latina, por detrás de Colombia (+6,7%). El PIB de Venezuela (no incluido en el promedio regional) crecerá 9,8% tras varios años de recesión.

Para 2023, los economistas y bancos estiman en consenso que la economía uruguaya crecería 2,5% (0,2 puntos porcentuales menos que en septiembre, 0,1 punto porcentual menos que en agosto y 0,2 puntos menos que en julio, junio y mayo) con respuestas entre 1,4% (Oxford Economics) y 3,8% (BBVA Argentina). El MEF prevé una expansión de 3%.

Proyección de la encuesta latinfocus de octubre.
Proyección de la encuesta latinfocus de octubre.

Déficit fiscal en Uruguay

Los analistas prevén que el déficit fiscal en Uruguay mejore en 2022 y 2023 (respecto a cada año previo respectivamente). En 2021, el déficit sin el efecto “cincuentones” fue de 4,2% del PIB (cuando la estimación del gobierno era de 4,9% del PIB).

El efecto “cincuentones” genera que aquellos que tienen en torno a esa edad y se salen del régimen de AFAP (una ley los habilitó) vuelquen lo acumulado en esas administradoras a un fideicomiso que administra el Banco de Previsión Social. Si bien eso es un ingreso para las arcas del Estado, en el largo plazo más que se revertirá, al ser mayor el gasto en pagar esas jubilaciones.

Para 2022 el consenso de los consultados (respondieron nueve) estimó que el déficit fiscal (sin efecto “cincuentones”) será de 3,1% del Producto (0,1 puntos más que en septiembre, 0,3 puntos más que en agosto y 0,1 puntos menos que en julio).

El mínimo previsto es de 2,6% (Instituto de Economía) y el máximo es de 3,6% del PIB (Oxford Economics). El MEF prevé un déficit de 3,1% del PIB en 2022.

Para 2023, bancos, consultoras y AFAP proyectan un déficit fiscal de 2,8% del Producto (en septiembre pronosticaban 2,7% del PIB de déficit, en agosto estimaban 2,4% del PIB y en julio y junio preveían 2,9%).

Las respuestas van entre un mínimo de 2,5% del PIB (BBVA Argentina e Instituto de Economía) y un máximo de 3,2% del PIB (Oxford Economics). El MEF estima un déficit de 2,6% del PIB para 2023.

El dólar se valorizaría en lo que queda del año y el próximo

¿Qué pasará con el dólar según las estimaciones de bancos, consultoras y AFAP? Para el cierre de 2022, los encuestados por LatinFocus prevén en consenso que la moneda estadounidense cotice a $ 43 (estimaban $ 43,10 en septiembre, $ 43,30 en agosto, $ 43,50 en julio, $ 43,70 en junio, 44,80 en mayo y $ 45,20 en abril).

Las respuestas van de un mínimo de $ 41,40 (The Economist Intelligence Unit) a un máximo de $ 46,70 (Torino Capital). La estimación de consenso de $ 43, supone un aumento de 4,1% -$ 1,71 más- desde el valor promedio del interbancario de ayer hasta fin de año.

Para fin de 2023, las consultoras, bancos y AFAP ven al dólar en $ 45,20 (mismo valor que en septiembre, en agosto pronosticaban $ 45,50, en julio y junio preveían $ 46,10, en mayo $ 47,10 y en abril $ 47,20). El mínimo esperado es de $ 43 (Instituto de Economía) y el máximo es de $ 49,20 (Moody’s Analytics).

Ayer el dólar subió 0,2% y se negoció en promedio a $ 41,288. En la jornada, la divisa estadounidense cotizó entre $ 41,25 y $ 41,30 para finalizar en $ 41,28. El valor de cierre aumenta 0,15% respecto al del lunes.

En lo que va del mes el dólar baja 1,07% y en el año cae 7,62%.

A través de las pantallas de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) se hicieron 54 transacciones por un monto de US$ 30,8 millones.

Al público, en las pizarras del Banco República (BROU), el dólar subió 10 centésimos y cerró en $ 40,10 a la compra y $ 42,50 a la venta.

En Brasil, principal mercado de referencia cambiara, el dólar se mantuvo prácticamente con una mínima baja de 0,03% y cerró en 5,2697 reales. En lo que va de octubre el dólar en Brasil baja 2,53% y en el año cae 5,57%.

En Argentina, el dólar oficial subió 0,21% y cerró en 152,82 pesos argentinos. En lo que va del mes sube 3,73% y en el año 48,77%.

Prevén que la inflación siga fuera de la meta oficial

En octubre los 15 encuestados por LatinFocus (cuatro no respondieron) estimaron en consenso que la suba de precios en 2022 será de 9% (mismo guarismo que en septiembre). Las respuestas van de un mínimo de 8,3% (BBVA Argentina y JP Morgan) a un máximo de 11,3% (Torino Capital). Para 2023 los consultados proyectaron una inflación de 7,2% (igual que en septiembre). Las estimaciones van de un mínimo de 5,9% (JP Morgan) y un máximo de 8,3% (República AFAP). Ninguno cree que se cumpla la meta oficial.

Reportar error
Enviado
Error
Reportar error
Temas relacionados