MERCADO LABORAL

¿Cómo cambia el desempleo en Uruguay según sexo, edad, raza y nivel educativo?

El Instituto Nacional de Estadística espera que el nuevo informe tenga una periodicidad mensual.

La recuperación del mercado laboral se vio atenuada en el mes de febrero y esperan mayor deterioro por la situación sanitaria. Foto: Estefanía Leal
Persona buscando trabajo. Foto: Estefanía Leal

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó ayer el nuevo “Informe Diferencial del mercado de trabajo”, el cual contiene las variaciones de los indicadores del mercado laboral (como desempleo, actividad, informalidad) diferenciados por rangos etarios, nivel educativo, ascendencia étnico racial y sexo. Según el director del INE, Diego Aboal, en algunas de estas “aperturas” se encuentran “diferencias estructurales muy importantes”.

“Estamos generando nuevos productos. Uno de los objetivos de ese plan estadístico era producir más y mejores estadísticas. Como parte de este proceso, que estuvimos trabajando en el último año y medio, en una mejora muy importante en la Encuesta Continua de Hogares (ECH)”, dijo Aboal.

A esto, agregó que hicieron un conjunto de mejoras, que permiten reducir el margen de error de las estadísticas del mercado laboral. Dentro de estas, destacó la triplicación del tamaño de la muestra y el cambio en su estructura, en donde pasaron de “secciones cruzadas” (cross-section) a una estructura de paneles rotativos.

Esto permite “hacer cortes a las estadísticas del mercado laboral por diversas variables que son de relevancia, para analizar heterogeneidades del mercado laboral que antes no era posible”, indicó.

El informe, que tendrá una periodicidad mensual, a partir de abril prevé “comenzar a publicar información del mercado laboral con una apertura bastante grande en términos geográficos. En particular, esperamos publicar estadísticas de departamentos y de municipios, en caso de Montevideo”, afirmó Aboal.

En diciembre de 2021, las tasas de actividad y empleo se situaron en 62% y 57,7% de la Población en Edad de Trabajar (PET) respectivamente y la de desempleo fue 7% de la Población Económicamente Activa (PEA).

Dentro de los enfoques diferenciales, Aboal destacó que “hay diferencias estructurales en la tasa de actividad por área geográfica”. A su vez, señaló que tanto la tasa de actividad como la tasa de empleo, son más bajas en el interior que en Montevideo, mientras que en la tasa de desempleo “hay menos diferencias”.

Luego del primer impacto de la pandemia de covid-19, en donde la tasa de actividad y la tasa de empleo tuvieron importantes caídas en abril desde 2020 (60,3% y 54,8% de la PET en Montevideo y 55,9% y 50,3% en el interior), ambas tasas vieron un mayor crecimiento en el interior del país que en Montevideo. En diciembre de 2021, Montevideo registró tasas de 63,4% y 59,2% de la PET, mientras que el interior 61,2% y 56,7% respectivamente.

En relación a la tasa de desempleo, explicó que hubo un incremento mayor en el interior que en Montevideo y a partir de junio de 2021, hubo una “caída importante”. En diciembre de 2021, Montevideo registro una tasa de desempleo de 6,6% de la PEA y el interior de 7,3%.

En tanto, dentro del diferencial por sexo, señaló que la tasa de actividad es un “elemento estructural”, en donde hay diferencias “muy importantes”. En diciembre de 2021, la misma registró 69,1% para los hombres y 55,5% para las mujeres.

En tanto, en relación a la tasa de empleo, en este mes en los hombre alcanzó a 65,1% y en las mujeres a 50,8%, mientras que en la tasa de desempleo se registraron cifras de 5,8% en hombres y 8,5% en mujeres.

Asimismo, en relación al “no registro” al sistema de seguridad social de los trabajadores en actividad, el 22,8% de los hombres no estuvo registrado, mientras que el 20,7% de las mujeres se encontró en esta situación. Mientras tanto, el subempleo (personas que trabajan menos de 40 horas semanales y están disponibles para hacerlo más) alcanzó al 7,9% de los hombres y al 10,6% de las mujeres.

Por otra parte, el informe comprende el enfoque diferencial por ascendencia étnico racial, donde las personas se auto clasifican como de ascendencia negra o afro, blanca u otra (indígena o amarilla, por ejemplo).

Dentro de este enfoque, la tasa de actividad registró, en diciembre de 2021, el 63,7% para aquellos de ascendencia afro o negra, 61,7% para aquellos de ascendencia blanca y 64,6% para los que se autoidentifican como “otra”. En tanto, la tasa de empleo registró 57,5%, 57,7% y 58,3%, mientras que la tasa de desempleo significó 9,7%, 6,5% y 9,8% respectivamente.

Por su parte, el análisis de diciembre de 2021 también comprendió el enfoque por tramos de edad. La tasa de actividad va creciendo desde 41,4% para aquellos entre los 14 a 24 años, encontrando su nivel máximo en el tramo etario de 30 a 34 años con 91%, para descender a la mínima en el tramo de 65 o mayores: 12,3%.

La misma curva sucede para la tasa de empleo, comenzando en el primer tramo con una tasa de 31,8%, hasta ascender a su máximo en el tramo de 35 a 44 años a 86,3%, para luego descender al último tramo a 12%.

La tasa de desempleo comienza en el primer tramo en su punto máximo (23,1%), para luego descender hasta el tramo de 45 a 54 años (3,4%) y luego aumenta levemente en el tramo de 55 a 64 (3,8%), para descender en el tramo de más de 65 (2,6%).

Por último, en el enfoque por nivel educativo, en donde para este mes aquellos con el ciclo básico (CB) incompleto o inferior, presentaron una tasa de actividad de 48,5%, tasa de empleo de 44,7% y tasa de desempleo de 7,8%. En tanto, las tasas variaron a medida que se crece en nivel educativo, en los segmentos con CB completo o educación media superior incompleta (63,6%, 58,1% y 8,6), secundaria completa o terciaria incompleta (71,3%, 65,7% y 7,8%) y terciario completo o posgrado (83,7%, 82,3% y 1,6%).

Evolución del mercado

Por su parte, Aboal explicó que el mercado laboral, en particular las tasas de actividad y empleo alcanzaron niveles máximos entre 2011 (64,8% y 60,7%) y 2014 (64,7% y 60,4%), mientras que la de desempleo alcanzó niveles mínimos (6,3% y 6,6%) en estos años. A partir de allí, se vio una tendencia de “empeoramiento gradual”, hasta llegar al impacto de la pandemia en 2020, en donde se vieron cifras de actividad, empleo y desempleo, de 60,5%, 54,3% y 10,4% respectivamente. En tanto, en 2021 comenzó la recuperación, en donde finalizó en diciembre con cifras de 61,4%, 55,7% y 9,4% respectivamente.

“Uno de los fenómenos que está sucediendo, no solo en Uruguay, es que la tasa de actividad no se ha recuperado completamente”, señaló Aboal.



Reportar error
Enviado
Error
Reportar error
Temas relacionados