CEPO CAMBIARIO

Ante la reapertura de fronteras: ¿cuáles son los distintos tipos de dólares que hay en Argentina?

A raíz del control de cambios (cepo cambiario) que hay en Argentina, surgieron distintas formas de acceder al dólar. ¿Cuáles son y a cuáles podrán acceder los uruguayos cuando se abran las fronteras?

Crece la brecha con el "dólar blue". Foto: Archivo El País
Dólar blue en el mercado informal. Foto: Archivo El País

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.

Argentina
prevé habilitar las fronteras terrestres con Uruguay a partir del 6 de setiembre. Hasta esa fecha, las puertas están cerradas y solo pueden ingresar nacionales y residentes. Por eso, la diferencia de precios que hay entre los dos países no afecta. La gran pregunta es cuál será el impacto real que va a tener la apertura, ya que es esperable que los uruguayos crucen para acceder a productos y servicios más baratos.

La economía argentina se encuentra en recesión desde 2018, es decir, desde antes de la pandemia de COVID-19. En el país, existen varios tipos de cotizaciones del dólar, algo que puede sonar extraño a los oídos. Sacando el dólar oficial, el más conocido es el dólar blue. Se negocia en el mercado negro, y accede una persona que va a realizar turismo. Sin embargo, existen otros con diferentes niveles de complejidades.

Por un lado está el dólar oficial o dólar minorista. El CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI, Mariano Sardáns explicó a El País que “en la ‘teoría’ cualquier persona o empresa puede acceder por intermedio de un banco o una casa de cambio”. Sin embargo, la realidad es otra. “Está totalmente vedado” para las compañías, y las “personas tienen límites mensuales de compra y, además, deben contemplar el pago de los impuestos que se le asigna”.

Capítulo aparte es el dólar solidario o ahorro. “Es la cotización del dólar minorista al que se le suma un 65% más de impuestos”. Se debe “contemplar que en la Argentina existe un cupo mensual de US$ 200 para las personas”. Asimismo, “esta cotización también es válida para gastos con tarjetas de crédito en el exterior, conocido como dólar tarjeta”, indicó Sardáns.

El dólar blue, como se mencionó anteriormente, es el que se maneja en el mercado paralelo o informal. “Es la forma en que los argentinos acceden al dólar sin restricciones. Si bien es el más caro, lo prefieren” porque “no cuenta con las mismas regulaciones que el oficial (cepos y cupos), ni puede ser intervenido por el gobierno”. El viernes cotizó a 176 pesos argentinos para la compra y 181 pesos argentinos para la venta. De esa manera, estuvo 55,42% más alto que el valor oficial, que rondó 96,19 pesos argentinos y 102,46 pesos argentinos. Además, creció 8,65% en comparación a los primeros días del año cuando se ofrecía a 166 pesos argentinos, según informó La Nación.

Otro es el dólar MEP, que se “opera en el mercado de capitales”. El CEO de FDI contó que “es el más barato del mercado, y consiste en la compra de un bono en pesos (argentinos) para luego venderlo en la bolsa contra dólares”.

El dólar Contado con Liquidación (CCL) es otro que se opera en el mercado de capitales. “Se adquieren dólares colocados en el exterior (dólar cable). Para ello, se compran bonos y/o acciones para luego venderlos con la condición de que deben cotizar tanto en el mercado nacional como internacional. En las últimas semanas se le sumaron restricciones a su operación y el gobierno lo interviene operando en el mercado”, agregó.

A raíz de las limitaciones, nació uno nuevo llamado dólar Senebi, que también “se opera en el mercado de capitales”. Es “como la versión ‘blue’ del CCL”, ya que es el mismo pero libre, por lo que “su cotización es más cara”.

También está el dólar mayorista, que se obtiene en el Mercado Único y Libre de Cambio (MULC). “Actualmente se trata de la cotización más barata que tiene Argentina, y se utiliza para operaciones de comercio exterior que, como se sabe, es cada día más ‘restrictivo y aleatorio’ el acceso por parte de las empresas”, señaló.

El dólar oficial sube en forma gradual, pero las cotizaciones paralelas para hacerse de dólares se disparan en Argentina. Foto: AFP
El dólar oficial sube en forma gradual, pero las cotizaciones paralelas para hacerse de dólares se disparan en Argentina. Foto: AFP

Un dólar sí, pero otro no

Sardáns recordó que hay dos canales formales para acceder a dólares: el mercado de capitales, a través de las sociedades de bolsa, y el Banco Central de la República Argentina, a través de los bancos. En Argentina está prohibido operar en uno si en los últimos 90 días se operó en el otro.

¿Qué significa? “Para operar por el MULC o comprar el dólar solidario, es decir, a través de los bancos, es condición no haber operado en el mercado de capitales en los últimos 90 días. Por lo tanto, no haber operado dólar MEP, dólar CCL ni dólar Senebi. Lo mismo ocurre en la situación inversa, no es posible operar en el mercado de capitales si en los últimos 90 días se compró dólar solidario o se ingresó al MULC como empresa para comprar el dólar oficial”, explicó.

En esa línea, contó que no es “habitual la compra del dólar solidario, dado que inhabilita la compra del dólar MEP o CCL, los cuales no tienen el límite de US$ 200 por mes. Lo mismo ocurre con las empresas importadoras que se encuentran condicionadas porque, de manera contraria, no pueden operar al dólar oficial”.

FRONTERAS

Acceso a dólares para uruguayos y la posición del gobierno

La realidad es que los uruguayos que visiten Argentina no pueden acceder a todos los tipos de cambio. “A primera vista pareciera que las cotizaciones del mercado de capitales son las más convenientes, entre ellas, la opción del dólar MEP, que permite operar dólares billetes que se tienen dentro de Argentina”, dijo Sardáns. Sin embargo, el extranjero se encuentra un inconveniente: se necesita una cuenta bancaria en el país, lo que es “inviable” porque no se permite la apertura a personas de otros lugares, agregó.

Por lo tanto, “queda como opción el dólar oficial, por intermedio de los bancos y casas de cambios, pero a sabiendas de su baja cotización frente a las demás opciones y del dólar blue. En segunda instancia existe esta última opción, que los extranjeros suelen contemplar y acceder, luego de analizar y aceptar los riesgos”, finalizó.

Por la diferencia de precio entre los dos países se espera que uruguayos crucen la frontera para acceder a bienes y servicios, sobre todo en las ciudades fronterizas. Porque hay algo que es claro, el impacto en Montevideo no será el mismo que en Paysandú, Salto y Río Negro. Habrá que ver cuál va a ser el impacto real cuando se abran las puertas de Argentina.

El ministro de Defensa, Javier García, habló el martes sobre la apertura de frontera. El jerarca entiende que implicará trabajar en dos áreas. Por un lado, en los “controles fronterizos y los protocolos sanitarios”. Por otro lado, en no signifique desde el punto de vista comercial un “golpe” para los “comercios del litoral en virtud de la diferencia de precios”. En esa línea, indicó que se va a “trabajar con Aduana para evitarlo”. Además, dijo: “Hay que proteger al trabajador y pequeño comerciante del litoral fronterizo con Argentina”.

Reportar error
Enviado
Error
Reportar error
Temas relacionados