CHILE

Gabriel Boric admite duro golpe y busca un nuevo proceso constituyente

El Congreso asumirá ahora un papel protagónico en las negociaciones; la idea es tener un itinerario acordado antes del 11 de septiembre, aniversario del golpe de Estado de 1973 que derrocó a Allende.

Gabriel Boric. Foto: AFP.
Gabriel Boric. Foto: AFP.

Chile amaneció ayer lunes con la resaca del aplastante rechazo a la nueva Constitución que se plebiscitó el domingo. El resultado electoral dejó un mensaje claro: la propuesta de Carta Magna elaborada por una Convención Constitucional, formada por 154 constituyentes elegidos de forma paritaria y con escaños indígenas reservados, no convenció a la población.

El “Rechazo” ganó en todas las regiones de Chile. Apenas en 8 de 346 municipios del país hubo mayoría en favor de la propuesta constitucional. El “Apruebo” venció en el voto desde el extranjero, donde casi 100.000 chilenos estaba llamados a las urnas, en este caso de forma voluntaria

El gobierno del izquierdista Gabriel Boric procesa la derrota y busca acuerdos para un nuevo proceso de reforma constitucional.

“Como Presidente, recojo con humildad este mensaje y lo hago propio. Hay que escuchar la voz del pueblo”, dijo Boric en un mensaje a la nación. Boric se comprometió de inmediato a impulsar un nuevo proceso constituyente. Aseguró que el “malestar sigue latente” y Chile no lo puede ignorar, en referencia al estallido social de 2019.

La Cámara de Diputados, fuertemente fragmentada, y el Senado, en el que domina la oposición, asumirán el papel protagónico en la continuidad del proceso constituyente.

Así se desprende de la reunión que Boric mantuvo ayer lunes en el Palacio de La Moneda con el presidente del Senado, el socialista Álvaro Elizalde, y el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto, miembro del Partido Por la Democracia (PPD), surgido durante la “Concertación”, que gobernó en Chile durante la transición tras la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Un encuentro que se dio tras el resultado del domingo, en la que la opción del rechazo de la propuesta de nueva Constitución ganó con una abrumadora mayoría de casi el 62% de los votos, contra el 38% de quienes la aprobaron.

El presidente “nos ha pedido que en el Congreso Nacional se desarrolle un diálogo que permita establecer un camino institucional para avanzar en el proceso constituyente”, dijo Elizalde al término del encuentro.

Anunció que esta semana convocarán a los demás partidos políticos con representación parlamentaria, y también a organizaciones sociales “con el objeto de promover un diálogo que nos permita a la brevedad posible transmitir una certeza a Chile”.

La idea, dijo, es tener un itinerario acordado antes del 11 de septiembre, aniversario del golpe de Estado de 1973 que derrocó el socialista Salvador Allende.

“En democracia, la voz del pueblo se respeta, se acata, y por tanto tenemos que promover un diálogo inclusivo que incorpore todas las miradas y para canalizar el proceso constituyente y en simultáneo el Gobierno debe seguir desarrollando las tareas propias de gobernar”, dijo Elizalde.

En una línea similar, Soto, cuyo partido se coloca en el centro, señaló que “se hace necesario un gran acuerdo transversal para la reunificación de Chile”.

Ni Elizalde ni Soto quisieron revelar si se creará una nueva convención elegida en plebiscito por la ciudadanía, como la que escribió el texto rechazado, o si se opta por una mixta, que incluya a expertos y diputados, como proponen algunos partidos.

Según la empresa de investigación de mercados Ipsos, el 39% de los chilenos apoya que el presidente convoque un nuevo plebiscito para que la ciudadanía elija el mecanismo constituyente, 30% prefiere que las fuerzas políticas elijan el camino y 24% considera innecesario iniciar un nuevo proceso.

Asegura, además, que un 41% opta por formar una Comisión de Expertos, un 26% prefiere una Convención Mixta conformada por parlamentarios y expertos, un 15% otra convención cien por cien electa, y solo un 11% se inclina por el Congreso.

Oposición expectante

En este contexto, Boric convocó ayer lunes a los partidos del oficialismo y de la oposición a La Moneda, pero estos últimos declinaron y exigieron antes que el mandatario “admita la derrota” y haga cambios en el Ejecutivo.

“Justamente se ha rumoreado la posibilidad de un cambio de gabinete. Queremos saber cuáles van a ser los interlocutores con los que vamos a tener que conversar en los próximos días y por otra parte, el Gobierno también tiene que hacer una reflexión interna. Nosotros también”, explicó el senador Francisco Chahuán, uno de los líderes de la coalición opositora Chile Vamos.

Mientras que el senador José Manuel Rojo Edwards y el excandidato a la Presidencia José Antonio Kast, se manifestaron por la salida del presidente Boric, ya que en opinión del primero “no puede liderar una supuesta Convención 2.0, en el futuro los grandes cambios sociales y constitucionales deben discutirse en el Congreso”.

Razones que explican el rechazo

Polémica redacción

El texto fue escrito por una convención de 154 miembros que operó con mucha polémica desde su instalación en julio de 2021.

“Más que el resultado del texto en sí mismo lo que la gente venía evaluando mal desde (hace) varias semanas era la manera en que se había desarrollado este proceso”, explicó el analista de la Universidad Central Marco Moreno, que describió “excesos” y “mala conducta de muchos convencionales”.

La propuesta

“Existían ciertos contenidos dentro de la propuesta de texto constitucional que generaban resistencia de amplios sectores de la sociedad y aumentaba los niveles de temor e incertidumbre”, dijo Marcelo Mella, politólogo de la Universidad de Santiago. Mella destacó sobre todo el cambio al sistema político que proponía el texto, que eliminaba el Senado y establecía en su lugar una Cámara de las Regiones. Muchos vieron en esta medida el peligro de una pérdida del poder de veto de la oposición. Otras propuestas polémicas que contenía el texto fueron la “plurinacionalidad” indígena, el derecho al aborto y considerar el agua y la salud como derechos humanos.

Boric

El presidente, que asumió el 11 de marzo, ha visto caer rápidamente a 38% la evaluación de su gestión, el mismo porcentaje que obtuvo el “Apruebo”. El resultado del plebiscito quedó ligado al desempeño del mandatario. “Hay un voto castigo importante que hay que tener en cuenta”, dice Moreno.

Espiral del silencio

Todos los sondeos daban por ganador al “Rechazo” pero ninguna anticipó la gran diferencia, atribuida por analistas a la llamada “espiral del silencio”, que se da cuando por miedo o recelo los votantes no dan a conocer su posición a los encuestadores.

Ninguna encuesta esperaba tampoco que se registrara tan alta participación, cercana al 80%.

La economía

Tras un crecimiento récord del 11,7% en 2021, apoyado en los retiros anticipados de los fondos de pensiones y ayudas estatales para enfrentar la pandemia, la economía de Chile entró en una fase de desaceleración y alta inflación (13% anual). “Cuando nuestro país decide abrir el proceso constituyente (...) no tenía el nivel de crisis económica que tiene el país hoy. Entonces, las mismas personas pueden tener una evaluación de riesgo que es distinta”, explica Marcelo Mella.

Reportar error
Enviado
Error
Reportar error
Temas relacionados