FLORACIONES

Presencia de cianobacterias en playas de Montevideo y San José

Ayer había bandera sanitaria por presencia de cianobacterias en las playas de Punta Espinillo, Los Cilindros, Cerro, Ramírez, Los Ingleses y La Mulata, según la IMM.

Cianobacterias en la playa Ramírez de Montevideo. Foto: Marcelo Bonjour.
Las algas verdes se notaban ayer desde la primera hora de la mañana en uno de los extremos de la playa del Parque Rodó. Foto: Marcelo Bonjour

Cuando termina enero, y tras un mes entero casi sin presencia de cianobacterias en la costa del país, la presencia de estas algas tóxicas fue detectada en la tarde de ayer en seis playas montevideanas, según informó la Intendencia de Montevideo.

Sobre las 18 horas había bandera sanitaria por presencia de cianobacterias en tres playas del oeste de Montevideo -Punta Espinillo, Los Cilindros y Cerro- y tres del este -Ramírez en Parque Rodó, así como, Los Ingleses y La Mulata en Punta Gorda- y la directora de la División de Salud de la Intendencia de Montevideo, Analice Berón, explicó a El País que son los guardavidas quienes informan de dicha presencia y de esa manera se actualiza la información en la web de la comuna.

Las casillas de guardavidas que cuentan con bandera sanitaria son la de Punta Espinillo, Los Cilindros, Polonia, Bogotá, Ramírez, Ingleses y Podestá. En el caso de Ramírez, el agua verde se notaba a simple vista ayer de mañana en la punta de la playa que da hacia la pista de patinaje de la calle Jackson, según comprobó El País.

A mediados de esta semana, además, ya se había detectado la presencia de cianobacterias en playas del departamento de San José: Boca del Cufré y Paradores Grande y Medio de Kiyú.

En esas playas se mantenía la bandera sanitaria ayer de tarde, según indicaba la página web del Ministerio de Vivienda y su Observatorio Ambiental Nacional, que cuenta con un mapa interactivo con las playas de todo el país y la información respecto a las banderas sanitarias en cada lugar. Ayer también había bandera sanitaria en Playa Municipal, en Paysandú, sobre el río Uruguay.

Según informó el miércoles pasado la Agrupación de Guardavidas de San José en su cuenta de Facebook, a una hora de abierto el servicio se detectó la presencia de cianobacterias. “Se recomienda evitar el baño”, advirtieron en esa publicación.

La bandera sanitaria roja con cruz verde es la señal utilizada por los guardavidas para indicar cuándo una playa tiene cianobacterias y que la recomendación es no ingresar al agua por esa razón.

Verano 2019.

La temporada pasada fue una de las que tuvo mayores episodios de cianobacterias en la historia del Río de la Plata y la costa atlántica uruguaya. Algunos expertos, como el doctor en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Luis Aubriot, creen que es muy probable que la de 2019 haya sido la mayor floración de la historia.

La de 2019 fue “la tormenta perfecta”. Hubo precipitaciones muy grandes en la cuenca del río Uruguay y también en la cuenca del Paraná, lo que provocó una fuerte descarga de agua dulce en el Río de la Plata. Así lo explicó Aubriot a El País el año pasado: “Esas cianobacterias se originaron en los embalses, pero en el Río de la Plata continuaron creciendo porque llegan en muy buen estado y en plena etapa de crecimiento”.

Bandera sanitaria por presencia de cianobacterias en playa uruguaya. Foto: Archivo El País
Bandera sanitaria por presencia de cianobacterias en playa uruguaya. Foto: Archivo El País

Las cianobacterias son tóxicas y se hacen visibles cuando alcanzan una alta densidad o se acumulan en aguas quietas. Estas algas están presentes en forma intensa en los embalses del río Negro y del río Uruguay.

“Eso va a continuar, no cambiaron las condiciones para que esas floraciones casi permanente se vean limitadas, colapsen o terminen”, explicó Aubriot. Que lleguen o no cada verano a las costas del Río de la Plata y el Océano Atlántico depende de las precipitaciones más o menos intensas.

Las primeras floraciones se detectaron en Uruguay a fines de la década de 1980 y los expertos coinciden en que es un fenómeno multicausal: incide el aporte de nutrientes (principalmente fósforo), las altas temperaturas, la disminución de la salinidad en el Río de la Plata y la dirección de los vientos. Hay diferentes visiones sobre el efecto de la producción agrícola en este tema. Aubriot ha afirmado que la principal responsable es la actividad agrícola que se ha intensificado en la última década, sobre todo en praderas mejoradas para lechería, cultivos de granos y frutales. El investigador, uno de los especialistas en el tema, ha mencionado la aplicación de fertilizantes, la siembra directa y la fertilización en superficie.

Una mancha verde de unos 1.000 kilómetros

El 5 de febrero de 2019 la gran mancha verde en el Río de la Plata tenía 1.000 kilómetros cuadrados de superficie, según el estudio “Evaluación de una floración algal masiva en el Río de la Plata” que realizaron los académicos Luis Aubriot, Bernardo Zabaleta y Marcela Achkar, de la Facultad de Ciencias. “A los uruguayos nos gusta comparar con canchas de fútbol: estamos hablando de 100.000 canchas de superficie de floración”, afirmó Aubriot, doctor en Ciencias Biológicas, durante una charla realizada en noviembre en la Intendencia de Montevideo. En base a imágenes satelitales y mediante un sistema de teledetección, los especialistas dicen en ese estudio que las floraciones de cianobacterias del verano pasado se generaron en la cuenca del río Negro como principal fuente.

Reportar error
Enviado
Error
Reportar error
Temas relacionados