LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Las promesas educativas del FA que quedaron en el camino

Descartó marco curricular común y nueva universidad; y no se llegó al 6%.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
Vázquez prometió en su campaña un "cambio de ADN". Foto: archivo El País

Durante la campaña de 2014 el ahora presidente Tabaré Vázquez prometió "cambiar el ADN de la educación". Esta frase, tan discutida y que tanto le achacan sus rivales políticos cada vez que estalla algún conflicto, la sostenía con una serie de medidas que forman parte del programa del Frente Amplio. Algunas pocas de estas cosas se cumplieron, pero la mayoría o ya fueron descartadas o se está bastante lejos de su realización, ya sea por falta de recursos o por un cambio de rumbo ante lo que fue el plan inicial. Llegar a un 6% del PBI para la educación

1 - Llegar a un 6% del PBI para la educación.

Tras la tensa discusión presupuestal del año pasado, se pasó de 4,5% del PBI para la educación, a apenas un 4,8%. En momentos de ahorro, donde el Poder Ejecutivo pretende postergar unos 700 millones de pesos del gasto previsto para la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) en 2017, los sindicatos advierten que la promesa de llegar a un 6% no podrá cumplirse.

2 - Campus que vinculen escuelas y liceos.

El plan de construir campus que permitan la integración entre los distintos subsistemas de la educación, es algo de lo que hablan seguido tanto las autoridades de Primaria como las de Secundaria, pero en lo que poco se avanza. En La Barra de Maldonado es el único lugar donde esto está funcionando: la escuela de tiempo completo está cerca del liceo, entonces cuando los alumnos pasan al Ciclo Básico siguen yendo a la escuela para almorzar y mantenerse en contacto con los maestros. La directora de Primaria, Irupé Buzzetti, reconoció meses atrás en una entrevista con El País que no se avanzaba en este sentido "porque para cada plan como este se necesitan 20 millones de pesos".

3 - Crear un marco curricular común.

La idea era generar un marco curricular común que vaya desde preescolar hasta los 14 años. Sin embargo, este plan, diseñado entre otros por el exsubsecretario de Educación, Fernando Filgueira, trajo resistencia desde el vamos por parte de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Hoy el proyecto —que incluía entre otras cosas importantes cambios en los programas para intentar paliar los problemas que tienen los alumnos para afrontar el pasaje desde sexto de escuela, donde tienen una sola maestra, a primero de Ciclo Básico, donde tienen 12 profesores— quedó en programas dispersos que funcionan solo en algunas instituciones, y que consisten en visitas de grupos de sexto año a los liceos, y de profesores a las escuelas.

4 - Educación a partir de los tres años.

El plan de "priorizar la expansión de la educación en primera infancia de niñas y niños de hasta tres años, con propuestas adecuadas a cargo de profesionales de la educación", fue algo que sí se cumplió, abriendo este año la inscripción a los niños de tres años. Las dificultades que se han presentado ahora tienen que ver con padres que hacen faltar mucho a los niños durante el invierno, según lo que viene monitoreando Primaria, y con las carencias de formación de los maestros para trabajar con niños tan pequeños. Hoy por hoy existe un déficit de al menos 100 profesionales para ejercer esta tarea, que por esta razón ahora es llevada adelante en muchos casos por maestros comunes.

5 - Profesión docente con nueva universidad.

La profesionalización de los docentes fue una de las primeras promesas incumplidas por el gobierno, cuando la ministra de Educación, María Julia Muñoz, dijo el año pasado que la creación de la Universidad de la Educación era algo que estaba descartado. La jerarca dijo que esto se iba cambiado por una serie de acuerdos entre la Universidad de la República (UdelaR) y el Instituto de Profesores Artigas (IPA), por lo cual profesores universitarios iban a formar a los docentes. No ha habido avances aún en este sentido.

6 - Incrementar número de maestros y profesores.

El FA se proponía un aumento de la matrícula en formación docente. Pese a la falta importante de profesores en algunas materias, como matemática, física e inglés, este año hubo un crecimiento en las inscripciones de los aspirantes a ser educadores. Se pasó de 20.000 a 23.000 alumnos, entre magisterio y profesorado. Se trata de casi un 15% más.

7 - Generar plan nacional con gremios y oposición.

La idea era "elaborar un Plan Nacional de Educación a largo plazo, con amplios consensos sociales y políticos", pero lo cierto es que esto parece imposible, sobre todo en Secundaria, donde se centra el problema por los altos índices de repetición y deserción, y donde los sindicatos no tienen siquiera diálogo con las autoridades. En tanto, tampoco se ha podido abrir un ámbito de discusión nacional sobre el tema sin que entren en juego los colores partidarios.

8 - Mejorar el salario de los trabajadores.

En la negociación del año pasado los docentes reclamaban 30.000 pesos por 20 horas de trabajo, el Poder Ejecutivo se plantó en 25.000 y no dio mucho margen para negociar, pese a la ola de paros. Los gremios debieron acatar. Hasta ese entonces el salario era de 20.000. Los docentes sostienen que todavía ganan poco, pero el convenio que firmaron el año pasado no les permite parar por esto hasta la próxima negociación colectiva.

9 - Mejores escuelas, liceos y UTU.

La ANEP sostiene que se ha mejorado mucho a nivel edilicio (aunque el sindicato denuncia que en algunos liceos, sobre todo del interior, las condiciones son pésimas: con humedad, baños destruidos e incluso presencia de ratas). Sin embargo, las propias autoridades reconocen que si se le aplica el recorte que propuso el Poder Ejecutivo para 2017, no podrán contratar los profesores que necesitan para trabajar en los nuevos centros o en las nuevas aulas construidas.

10 - Mayor autonomía para los centros educativos.

La idea era generar centros que desarrollen proyectos contextualizados a su entorno. Pese a esto, una de las primeras medidas que se tomó fue descartar el ProMejora, que justamente daba más autonomía a escuelas y liceos. La ANEP ahora apunta a un proyecto de descentralización, con autoridades departamentales que puedan manejar sus propios recursos, pero el plan aún está en una etapa muy primaria.

Sindicato de secundaria aprueba otro paro.

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) resolvió un paro de 24 horas para antes de fin de mes. Pese a los intentos de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) por evitar un nuevo conflicto, el sindicato decidió esta medida "en defensa de la Educación Pública", en "contra de los recortes presupuestales" y en rechazo a la esencialidad decretada por el presidente Tabaré Vázquez hace un año. También la protesta es contra un supuesto plan encubierto para privatizar la educación.

Reportar error
Enviado
Error
Reportar error
Temas relacionados