OPINIÓN

Aceleración de la inflación y política monetaria en Brasil

El Banco Central de Brasil se enfrenta a la perspectiva de tener que promover un endurecimiento monetario más fuerte de lo que esta institución y el mercado esperaban.  

Foto: Getty Images
Foto: Getty Images

Los mercados han vuelto a mostrar una alta volatilidad en Brasil en las últimas semanas. Luego de reflejar una sorprendente recuperación en los meses iniciales del año, cuando acumuló una suba del 17% hasta fines de marzo, el principal índice bursátil de la Bolsa B3, el Ibovespa, cayó 10% en abril (hasta el día 27). De la misma forma, el Real, que se había apreciado 17,3% hasta principios de abril, volvió a devaluarse (7,6%) a lo largo del mes, volviendo a un nivel cercano a R$ 5/US$.

El cambio en el entorno externo, particularmente en relación al aumento de la inflación en Estados Unidos, puede estar influyendo en este comportamiento. La percepción de que las presiones inflacionarias son más permanentes, más que el resultado de factores transitorios o localizados como propugnaba la Reserva Federal hasta hace poco, ha llevado a reevaluar la senda de los tipos de interés a corto plazo hacia subidas más fuertes y más tempranas de lo que se venía siendo señalado. Parece claro que el largo período de políticas monetarias y fiscales expansivas en los países avanzados, primero para combatir los efectos de la crisis financiera internacional de 2008-2009, y más recientemente como reacción a la pandemia de Covid-19, está comenzando a pasar factura. El FMI revisó a la baja la tasa de crecimiento de la economía mundial en 2022 en 0,8 puntos porcentuales hasta el 3,6%.

La prolongación de la guerra en Ucrania, con impactos en los precios del petróleo y de las materias primas agrícolas, también ha contribuido a este escenario global de incertidumbres, además de ejercer una fuerte presión sobre la inflación mundial. Para complicar el escenario externo, el rebrote de casos de Covid-19 en China, seguido de estrictas políticas de confinamiento en importantes áreas económicas del país, representa una nueva amenaza para el crecimiento chino e interrumpe el proceso de normalización gradual de los flujos de producción y comercio a lo largo de las cadenas de globales de producción, otro factor de presión relevante sobre los precios de los bienes industrializados.

La inflación en Brasil refleja estos fenómenos globales, pero en niveles más altos, incluso comparada solo con el promedio de los mercados emergentes.

En marzo, la variación mensual del IPCA fue de 1,62%, la tasa mensual más alta desde 2003, sorprendiendo a los mercados y al propio Banco Central.

En el período de 12 meses, la variación fue del 11,3%. El avance del índice de abril, calculado con datos hasta mediados de mes, registró variación mensual del 1,73%, alcanzando la tasa de 12 meses el 12,0%.

Si bien los alimentos en el hogar y el transporte (combustibles) son los principales factores que influyen en el índice, las alzas de precios han sido generalizadas: en marzo, el índice de difusión (porcentaje de artículos del índice de precios que aumentó en el mes) fue de 0,75, y en abril vista previa, 0,78. Otro indicador en este sentido es el comportamiento de los núcleos, cuya variación acumulada en 12 meses ronda el 9%, relativamente cerca, por tanto, del índice efectivo. La inflación anual de servicios, descontando sus partidas más volátiles, se ubica por encima del 7%, lo que indica que además de los choques de oferta, también hay presiones de demanda.

Por lo tanto, el Banco Central de Brasil se enfrenta a la perspectiva de tener que promover un endurecimiento monetario más fuerte de lo que esta institución y el mercado esperaban. Su presidente había señalado en marzo que en la reunión del 3 y 4 de mayo habría un aumento definitivo de la tasa de interés, posiblemente en un punto porcentual, que llevaría la Selic a 12,75% anual y terminaría el ciclo de alzas que inició en marzo del año pasado, cuando la Selic se ubicaba en 2,0% a.a. Las más recientes proyecciones de mercado, sin embargo, ya apuntan a una tasa de 13,25% a fin de año.

El hecho positivo es que el actual repunte inflacionario ocurre unos meses después de que el Banco Central obtuviera la autonomía para conducir la política monetaria, lo que refuerza el efecto de la política de combate a la inflación. Las expectativas de inflación alta para este año (7,7%, frente a una meta de 3,5%) no representan un daño a la credibilidad del Banco Central, e incluso el desapego de las expectativas de inflación para 2023 (4,0%) en relación a la meta (3,25%) puede absorberse si se considera el contexto externo y la magnitud del shock de precios de las materias primas, comparable al de la década de 1970. Crónicamente alta, el Banco Central necesita ser más agresivo para que la tasa de interés real sea positiva y por encima de la tasa neutral, actualmente estimada entre 3.5% y 4% a.a.

Por otro lado, el hecho de que la economía lleva mucho tiempo en una trayectoria de bajo crecimiento, con una alta tasa de desempleo y problemas sociales históricos agravados por la pandemia, dificultan la tarea del Banco Central desde el punto de vista político. El año electoral y la política fiscal también dificultan la actuación del Banco Central. En el primer caso, por las incertidumbres sobre el futuro, especialmente en la actual coyuntura de polarización entre los candidatos que encabezan las encuestas electorales. En el segundo, por las certezas sobre la insostenibilidad de la trayectoria de la deuda si la solución de los desequilibrios fiscales, que básicamente resultan de la continua presión por más gasto, sigue dependiendo, como ha ocurrido, de la propia inflación.

Brasil ha estado prácticamente estancado durante varias décadas. La reanudación del crecimiento económico es absolutamente crítica para evitar un empeoramiento de los problemas sociales, y esto solo sucederá si se restablece el equilibrio macroeconómico. La acción del Banco Central, reforzada por los recientes avances institucionales, ha sido decisiva para asegurar un horizonte, aún con algún sacrificio de actividad económica de corto plazo. La política fiscal es la encargada de garantizar un horizonte de estabilidad de mediano y largo plazo.

Reportar error
Enviado
Error
Reportar error
Temas relacionados