Tres libros

Pablo Casacuberta, Pietro Citati y J.M.G. Le Clézio

Memoria, novela y biografía de Francis Scott Fitzgerald.

Pablo Casacuberta
Pablo Casacuberta

Biografía

LA MUERTE DE LA MARIPOSA. Zelda y Francis Scott Fitzgerald, de Pietro Citati. Gatopardo, 2017. Tr. Teresa Clavel. Barcelona, 99 págs.

Ahora se hablaría de pareja tóxica. En los años 20 sellaron una dupla de amor de estilo hollywoodense: Zelda Sayre y Francis Scott Fitzgerald se casaron jóvenes, se deprimieron y alcoholizaron juntos, y murieron pronto; él en 1940 de un ataque cardíaco fulminante y ella en 1948 durante el incendio en el hospital psiquiátrico donde estaba recluida. Y aunque los dos escribieron, Fitzgerald se llevó la gloria. Este libro del biógrafo y crítico florentino Pietro Citati (n. 1930) indaga en escritorios, alcobas y en la gente cercana y/o influyente: Scottie, la hija de ambos; Hemingway (no muy bien considerado); Sheilah Graham, la amante última de Fitzgerald. Se lee de un tirón y deja con hambre de más.

Memoria

CANCIÓN DE INFANCIA, de J.M.G. Le Clézio. Lumen, 2021. Tr. María Teresa Gallego y Amaya García. Barcelona, 156 págs.

La fama de escritor moroso y algo aburrido persigue desde siempre a Le Clézio, Premio Nobel de Literatura 2008, y como todas las famas tiene algo de falso. En Canción de infancia, escrito a los ochenta años, Le Clézio viaja a las tierras de la memoria con un lenguaje envolvente y nostálgico, pero también riguroso. La Bretaña donde pasó los veranos de la niñez se recrea aquí no solo como lugar geográfico cargado de belleza, sino como pretexto para hablar de los orígenes y los vaivenes de las lenguas y los reclamos de independencia de las pequeñas regiones. Nacido en 1940, no recuerda haber oído de niño la palabra guerra, pero el estruendo de una bomba en los jardines de su abuela lo recrea como si lo hubiera vivido ayer.

Novela

UNA VIDA LLENA DE PROPÓSITO, de Pablo Casacuberta. Estuario, 2021. Montevideo, 359 págs.

Cada nueva novela de Pablo Casacuberta (Montevideo, 1969) lo reafirma como uno de los mejores escritores uruguayos, dueño de un clasicismo cargado de adrenalina lingüística, donde lo que importa es la fluidez espesa de la narración. Después del clima desopilante de La mediana edad y su desfile de hipocondriasis y embustes, vuelve con otro Badenbauer (antes era Tobías, ahora es David): científico/escritor que sortea las penurias de la vida como puede, acosado por su religiosidad judía en crisis, su matrimonio terminado, su hijo prodigio y su suegro manipulador. La novela fue terminada en cuidados intermedios de un hospital, dato extraliterario que le carga un plus de sentido a una atmósfera de oscuridad y muerte.

Reportar error
Enviado
Error
Reportar error
Temas relacionados