Novela histórica

La Hecatombe de Quinteros contada por César di Candia

El general rebelde se rindió, le perdonaron la vida a los oficiales y a la tropa, luego no, luego sí... el final fue tremendo.

César di Candia
César di Candia

Fusilaron a todos los oficiales y quintaron a la tropa, es decir, eligieron uno de cada cinco para degollarlos. Esa es la única verdad posible para esos desgraciados. Lo otro, las circunstancias del desenlace y las miserias humanas que la alimentaron, son tan fugaces como equívocas, pero necesarias para entender. Es ahí donde el nuevo libro de César di Candia, Cinco noches, se lanza a explorar, abordando en modo novela histórica el episodio conocido como “Hecatombe de Quinteros”, una revuelta del año 1858 que culminó en paso de Quinteros, en Durazno, donde un ejército gubernista enfrentó a las tropas rebeldes del General César Díaz, pero éste se entregó sin luchar. Tras idas y vueltas se les perdonó la vida, luego no, luego sí, y terminó todo en la conocida masacre de prisioneros, unos 150, en un Uruguay que apenas rondaba los 50 mil habitantes.

Di Candia tiene un antecedente valiosísimo a la hora de fijar el relato de hechos históricos clave. De fijarlo en el imaginario colectivo, lo cual no es poco. Se trata de Ni muerte ni derrota, Testimonios sobre Zelmar Michelini, un libro también coral, como éste, pero con voces verdaderas. El relato es una crónica histórica que, sin estridencias, se somete de forma humilde al hecho tremendo del secuestro y ejecución del senador uruguayo en Buenos Aires en 1976. Sin excesos, no le sobra una sola línea. Así, logra emerger poderosa, como una escritura. Esa escritura resistió los avatares del tiempo, a más de 20 años de publicado.

En Cinco noches el autor da un paso más y apela a la ficción, pero con un relato que asume el tono de crónica histórica. Hay muchas voces de generales mediocres, soldados rasos, políticos, esposas, hay cartas reales y ficticias, también artículos de prensa u octavillas incendiarias. Todo eso, que podría ser un rejunte forzado, tiene una armonía pensada, meditada. Fluye, crece y tiene ritmo, explicando las razones profundas de la mediocridad de los hombres.

Es, sobre todo, un relato sobre las lecciones de poder. Las que vinculaban a los hombres y mujeres de la época, o a sus caudillos locos y militaristas con la tropa rasa que los acompañaba, en alpargatas, sin importar cuándo ni a dónde ni las razones. De líderes analfabetos sin hábitos de higiene, de pulsiones homicidas, de la vida que valía tan poco. De hombres definidos en breves trazos, por ejemplo, al caracterizar al general gubernista Anacleto Medina, quien apresó a los rebeldes y más tarde los ejecutó: “no era un hombre de grandes luces, más bien de parpadeos, como las luciérnagas”. Es, en definitiva, el retorno al mejor César di Candia.

CINCO NOCHES, de César di Candia. Fin de Siglo, 2021. Montevideo, 154 págs.

Reportar error
Enviado
Error
Reportar error
Temas relacionados