PRIMAVERA

¿Tapabocas? ¿antialérgicos?: qué hacer y qué no hacer ante las "pelusas" de los plátanos

Llegó la primavera y con ella la tradicional molestia, al menos en los que frecuentan varios barrios de la capital del país: la molesta "pelusa" de los plátanos que provoca alergia y picazones.

El polen o las pelusas de los árboles se combinan para aumentar los casos de enfermedades.

Ya es común, aunque no por eso menos molesto, que en esta época del año en Montevideo se hable de dos temas: la llegada de la primavera, y la llegada de la "pelusa" de los plátanos, árboles que se encuentran en varios barrios y sobre todo en el centro de la ciudad.

Por estos días, como cada año, las "pelusas" comienzan a volar y causar congestión nasal, picazón y agua en la nariz, tos y estornudos, de muchos que andan por lugares con plátanos.

¿Usar tapabocas sirve? ¿qué se puede hacer para evitar las molestias que pueden generar estas "pelusas"? A estas y otras preguntas responde en esta nota la doctora Selva Iris Alé, directora de la carrera de especialistas en Alergología de la Universidad de la República y presidenta de la Sociedad Uruguaya de Alergia e Inmunología.

¿Por qué sucede esto con los plátanos? ¿qué tienen que otros árboles no?

Alé explicó a El País que la llamada 'pelusa' de los plátanos es el medio de transporte aéreo de sus infrutescencias que son las características “pelotitas” que se desprenden del árbol en primavera y en otoño y son transportadas por la acción del viento.

"Las 'pelusas' de los plátanos no son causantes de alergia, pero sí tienen propiedades irritantes de las vías respiratorias, los ojos y aún la piel", detalló la profesional. Y agregó que las molestias que producen afectan a todos en mayor o menor grado, pero son especialmente intensas en los individuos “alérgicos” porque estos son más reactivos y desarrollan reacciones de irritación con más facilidad.

Los posibles efectos adversos de la pelusa de los plátanos, sostuvo, no son debidos solamente a su acción irritante directa sino también a los daños que pueden producirse al frotar o rascar los párpados, que pueden afectar los ojos en forma importante. Por ese motivo, resulta necesario tomar medidas efectivas de protección, especialmente en el caso de personas hiperreactivas y alérgicas.

La “pelusa” no es la única protagonista de la historia.

La experta agregó que la “pelusa” de los plátanos no es el único riesgo que trae la primavera a los alérgicos, sino que junto con el sol y el cálido viento primaveral, se libera en el ambiente una gran cantidad de pólenes que viajan en el aire y alcanzan nuestros ojos, nariz, garganta y pulmones, produciendo las denominadas “alergias respiratorias”.

"Los pólenes provienen principalmente de árboles,- no solamente plátanos sino cipreses, pinos, acacias, fresnos, sauces y muchos otros-, gramíneas y malezas. Por su pequeño tamaño son capaces de ser transportados en el aire por muchos kilómetros y por su “pegajosidad” se adhieren a la piel, cabello y ropas, por lo que el contacto con los mismos se prolonga en el tiempo", señaló Alé.

Sobre las alergias estacionales.

Los síntomas de alergia a pólenes son fundamentalmente respiratorios y oculares, produciéndose “rinitis” alérgica (el llamado “resfrío alérgico”) con secreción nasal acuosa o mucosa (rinorrea) picazón nasal, estornudos, congestión nasal con sensación de bloqueo al pasaje del aire, detalló Alé.

Además, señaló que es frecuente que los individuos con rinitis crónica sean respiradores bucales, sobre todo durante los empujes y a menudo son roncadores. La rinitis alérgica puede determinar una disminución marcada del olfato y el gusto, puede interferir con las actividades de la vida diaria, como las actividades sociales, laborales o recreativas, perturbar el reposo y el sueño, por lo que a menudo ocasiona una repercusión importante en la calidad de vida del sujeto alérgico.

A nivel de los ojos también puede producirse picazón o ardor, ojos llorosos o enrojecidos, sensación molesta de “arenilla” constituyendo la llamada “conjuntivitis” alérgica, indicó la doctora.

La garganta, por su parte,  también puede afectarse con picazón, tos, “ronquera”, cambios en la voz. Asimismo pueden producirse cuadros más severos con constricción bronquial y crisis asmática. Las crisis asmáticas se caracterizan por disnea (sensación de falta de aire), sensación de opresión en el pecho y sibilancias o "chillidos" al respirar. En ocasiones se presenta solamente tos, la cual suele ser seca, a veces ronca ("tos perruna") que predomina durante la noche, dijo Alé.

En algunos individuos alérgicos la exposición al sol, al viento y aún los cambios de temperatura pueden incrementar los síntomas. "Es importante tener en cuenta que, dado que la alergia genera inflamación a nivel de nariz, ojos, bronquios, etc., a menudo el individuo alérgico reacciona en forma exagerada a estímulos inespecíficos", aclaró la profesional. De esta manera, añadió,  el alérgico puede presentar síntomas adversos frente a variados estímulos, como son los cambios bruscos de temperatura, clima frío, viento, humo de tabaco, olores fuertes, aerosoles, aromatizantes ambientales, insecticidas en spray, u otros agentes potencialmente irritantes. Los cuadros infecciosos, como el simple resfrío viral, pueden también incrementar los síntomas alérgicos.

Los cuadros de alergia estacional son muy frecuentes y afectan a un gran número de individuos. Tanto las alergias estacionales como las enfermedades alérgicas en general son altamente frecuentes y están aumentando de manera importante tanto en adultos como en niños en todo el mundo, por lo que se habla de “epidemia de enfermedades alérgicas”.

¿Qué medidas podemos tomar?

Alé explicó que hay varias medidas que podemos tomar ante las alergias al polen

En cuanto a lo personal, es bueno conocer el polen de las plantas a las que es alérgico y su época de polinización. Es aconsejable evitar las caminatas en el campo, jardines o áreas verdes y las actividades al aire libre durante las horas de máxima polinización: de 5 a 10 de la mañana (emisión de pólenes) y de 7 a 10 de la tarde (periodo de descenso del polen de la atmósfera al enfriarse el aire), explicó la doctora.

Algo que también es recomendable es que durante la época de polinización, es bueno evitar cortar el césped y trabajar con plantas en casa. Resulta también muy útil utilizar tapabocas cuando los niveles de polen en el ambiente son altos y en las caminatas por parques o áreas verdes. También es conveniente utilizar lentes de sol.

La profesional agregó que en días de mucha concentración de polen, es bueno lavarse el cabello antes de acostarse. Asimismo, dijo,  puede realizarse lavados nasales antes de acostarse, para arrastrar el polen de las mucosas.

También se aconseja evaluar si la miel o productos derivados del polen le producen reacciones adversas.

En cuanto a las medidas que se pueden tomar en el hogar, Alé señaló que es recomendable cuidar la ventilación de la casa y hacerlo en lo posible a partir de las 10 de la mañana y hasta las primeras horas de la tarde, manteniendo el resto del día las ventanas cerradas.

Es aconsejable airear la ropa de la cama por las mañanas, cuando el nivel de polen es más bajo. Otra cosa que puede ser útil, añadió, es el uso de filtros de aire y pulverizar con agua a modo de lluvia artificial la habitación o utilizar un vaporizador de aire frío para humedecer el ambiente.

En caso de viajes o traslados, Alé mencionó algunas medidas a adoptar, como por ejemplo que si se viaja en auto, es conveniente mantener las ventanillas cerradas. También es bueno evitar los paseos o traslados en el campo o áreas verdes en moto o bicicleta.

Otra medida sería la de evitar las salidas al campo, en especial los días de fuerte viento. Si la persona lo hace y es alérgica, es conveniente que tome la medicación indicada antes de salir de casa.

Se recomienda el traslado a zonas marítimas en las fechas en que las molestias suelen ser muy intensas. 

"Estas medidas resultan muy útiles para prevenir reacciones alérgicas en las personas sensibilizadas a los pólenes", concluyó Alé.

Los plátanos, más allá de sus "pelusas"

Más allá de las molestias que producen estos “plátanos de sombra” que son tan característicos del paisaje montevideano, pero también de otras ciudades como París, Londres y Barcelona, "debemos recordar los beneficios que otorgan al medioambiente
Los árboles son los pulmones del mundo", dijo Alé. Y agregó que éstos "son capaces de purificar el aire y generan oxígeno a partir de anhídrido carbónico. Las hojas y corteza de los árboles atrapan partículas contaminantes como las generadas por la combustión de los automotores, las que son capaces de penetrar profundamente en nuestras vías respiratorias alcanzando los pulmones lo que las hace muy peligrosas".

También, añadió, "absorben gases como el monóxido de carbono, el dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, amoníaco y partículas contaminantes urbanas como el cadmio, el níquel y el plomo, las que quedan atrapadas en sus hojas y corteza
La creciente contaminación del aire ha sido relacionada por diferentes estudios en los últimos años a un mayor riesgo de enfermedades, especialmente respiratorias y cardíacas, así como a cáncer". Los arboles "inhalan" la contaminación contribuyendo de manera relevante a la salud humana y animal, sostuvo.

Los plátanos son árboles adaptados a la vida de la ciudad, son especialmente resistentes a las agresiones del medio urbano, resisten las podas repetidas y los daños severos en sus raíces debidas a las obras de vialidad, recordó la profesional. Y diojo que además, su abundante follaje genera sombra en verano, mientras que en invierno, sus hojas caen dejando pasar el sol en invierno y cumplen un rol trascendente como purificadores del medioambiente.

Reportar error
Enviado
Error
Reportar error