INFORME

¿Qué pasa con los free shops tras la situación “agónica” que vivieron y qué productos nuevos aspiran a vender?

Ayer se realizó en formato virtual el evento coordinado por la Cámara de Free Shops de Uruguay y la Asutil, en la cual se trató la actualidad de las tiendas bajo este régimen.

Gente comprando en un free shop. Foto: Archivo El País
Gente comprando en un free shop. Foto: Archivo El País

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.

A raíz de los impactos de la pandemia de COVID-19, se ha mencionado en varias ocasiones el efecto negativo que tuvo sobre diversos sectores, entre ellos el turismo y los diferentes negocios que de él dependen. En este sentido, los comercios en régimen de free shop vieron caer sus operaciones drásticamente, incluso hablaron en mayo de una situación “agónica”, pero ahora comenzaron a ver “la luz al final del túnel”, aseguraron desde el sector.

Ayer se realizó el evento organizado por la Asociación Sudamericana de Tiendas Libres (Asutil) y la Cámara de Empresarios de Free Shops del Uruguay, “La frontera hoy. Regresando a la normalidad”, en el que participaron referentes del sector y analizaron las cifras que se registraron en la coyuntura actual, los pasos a seguir, las tendencias de consumo en free shops en tiempos de pospandemia, entre otros.

Según el secretario ejecutivo de la Cámara de Free Shops, Carlos Loaiza Keel, se comenzó en este año una “tímida recuperación”, en donde las compras hechas por los Depósitos Fiscales Únicos (DFU) empezaron a ver números previos al cierre de las tiendas en marzo establecidas por cuestiones sanitarias que superaban los US$ 10 millones. De eso, se pasó en junio a cerca de US$ 15 millones. Asimismo, si bien se mantuvo una estabilidad, en octubre aumentó el valor de estas operaciones, en donde se superaron los US$ 20 millones. En tanto, comparó los montos que representan las compras hechas por los DFU desde 2018, en donde totalizaban cerca de US$ 250 millones, comenzándose a ver un leve descenso en 2019, hasta que en 2020 la cifra se encontró por debajo de los US$ 150 millones, los cuales en lo que va del año, aún no han logrado superar.

Si bien explicó que el monto de las ventas no lo comparten los free shop, destacó que se ve “una reducción en ellas, pero se ve un aumento del ticket anterior”, es decir el promedio de lo que gastan los consumidores.

Por otro lado, el director nacional de Aduanas, Jaime Borgiani, presentó los datos relevados por el ente público, dentro de los cuales se ve una recuperación en cuanto a la cantidad de operaciones representadas por las DUA (Documento único Aduanero, que se utiliza para la declaración de las operaciones aduaneras de entrada, salida y tránsito de mercaderías) y el valor declarado de facturas entre 2021 y 2020, pero que aún no logran cubrir la variación negativa entre 2020 y 2019.

Asimismo, señaló la variación de consumo por sectores, en donde las bebidas y líquidos alcohólicos se mantuvieron como los productos más comprados, con una facturación total por encima de US$ 49,6 millones en 2019, mientras que en lo que va de 2021 alcanzan un monto mayor a los US$ 41,7 millones. En tanto, los productos que le siguen son aceites esenciales y resinoides (utilizados en cosmética y perfumería) registrando en 2019 un total mayor a US$ 22 millones y en 2021 una facturación encima de US$ 15,5 millones. Luego, entre los productos siguientes en orden de mayor facturación, le siguen máquinas y aparatos electrónicos, calderas, prendas de vestir y complementos.

Por otro lado, presentó los puntos de mayor evolución en cuestión de la ubicación de los free shops, y aquellos que mayor recuperación han tenido se encuentran en Rivera y Río Branco, pero que aún no han logrado cifras que igualen al 2019. A modo de ejemplo, el free shop con mayor facturación de los presentados, facturó en 2019 un monto superior a US$ 11,8 millones y en 2021 registra hasta el momento ventas por US$ 8,2 millones.

Lo que se viene.

A su vez, Loaiza explicó que las líneas de trabajo para el futuro inmediato consisten en dos pasos: la lista negativa de productos de free shops (es decir, lo que no pueden vender) y el impulso al proyecto de ley para poder vender online.

Free shop. Foto: archivo El País
Free shop. Foto: archivo El País

En cuanto a la lista negativa, como tiene Brasil, consiste en modificar la actual en donde se tienen registrados solamente los productos que pueden venderse en los free shops, lo que pasaría a ser una lista en donde se detallen aquellos productos que no se pueden vender, permitiendo el comercio del resto.

De acuerdo a la propuesta realizada por los empresarios, “sin perjuicio de las modificaciones u observaciones que resulten de la consulta pública” comenzada por el Ministerio de Economía y Finanzas en octubre, se resumen los productos que la integran en animales y plantas, productos del reino animal o vegetal, residuos de la industria alimenticia, productos minerales (con la excepción de 52 productos “delicatessen”; jamón, quesos, bacalao, miel y similares;, frutos secos y similares; especias y sal de mesa) , industria química y conexas (con la excepción de 100 productos de perfumería y productos de uso personal), plástico, caucho y neumáticos (con excepción de 33 ítems de manufacturas de uso doméstico), pieles y cueros, peletería, materiales en madera, pasta de madera, celulosa papel y cartón (con excepción de 24 ítems, armas y municiones), entre otros.

En Rivera hay empresarios “corajudos”, según Osorio

Dentro de los participantes del evento virtual, que contaron con la comoderación del secretario general de Asutil, José Luis Dinagaray, el diputado y exintendente del departamento de Rivera por el Partido Colorado, Marne Osorio, sostuvo que a pesar de “los momentos difíciles” que se vieron en la pandemia del COVID-19, se está comenzando una recuperación, la cual se refleja en la cantidad de empresas cotizantes en Rivera.

En este sentido, señaló que, de acuerdo a la información relevada por el Banco de Previsión Social (BPS), “pese al proceso de depresión económica que tuvimos, hoy ya tenemos un número de empresas levemente superior cotizando en el BPS. O sea que esto da cuenta de que nuestros empresarios no solamente son resilientes, sino que son corajudos y que quieren salir adelante y ponen su cuota parte para aportar en ese resurgir de nuestra actividad económica en el territorio de frontera”.

A su vez, Osorio señaló la intención de impulsar la actividad hotelera y gastronómica, para tener una “sana competencia” con el lado brasileño.

Siete “megatendencias” de los consumidores
Hombre paga con tarjeta de crédito. Foto: Shutterstock

El evento contó con la participación de Clara Susset, Chief Operating Officer de m1nd-set, quien planteó los cambios de comportamiento de los compradores de free shops en América Latina, tras la pandemia.

En el cambio de comportamiento, detectaron siete “megatendencias en el mundo pospandémico”, entre las cuales se destacó la necesidad de centrarse en los “principales impulsores y expectativas de compra”, debido a la menor afluencia de viajeros y la menor cantidad de tiempo dentro de la tienda.

En este sentido, afirmó que las principales expectativas cuando entran a estas tiendas, son encontrar una ventaja clara de precios, las promociones y que la tienda sea atractiva.

Como segunda tendencia, se señaló la mayor expectativa de los consumidores en encontrar “productos únicos y diferentes de lo usual”.

A su vez, otra tendencia es la mayor importancia del personal de ventas en la conducción y orientación de las compras.

En tanto, destacó la reevaluación del diseño de la tienda, en donde ahora esté construida en torno al distanciamiento y la colocación de productos para facilitar la velocidad, la autonomía y la digitalización, y el diseño amigable con la seguridad.

A su vez, destacó que así surge la aceleración de la transformación digital y los enfoques de marketing, proporcionando más bienes y servicios online, como otra tendencia. Asimismo esta se relaciona con la siguiente, que presenta el aumento de la experiencia omni-canal de los consumidores. Por último, señaló el auge del interés y la importancia de la sostenibilidad después de la pandemia.

Reportar error
Enviado
Error
Reportar error
Temas relacionados