EXPOSICIÓN EN CEPAL

Alfie habló sobre medidas “de recuperación” y dijo que “no existe espacio para el fracaso”

El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto afirmó que se debe “estudiar en detalle cómo enfrentó cada país la pandemia" del COVID-19.

Isaac Alfie, director de la OPP, en su oficina de Montevideo. Foto: Leonardo Mainé
Isaac Alfie, director de la OPP, en su oficina de Montevideo. Foto: Leonardo Mainé

La pandemia de COVID-19 que se alargó más de lo que se esperaba, los desafíos que presentó y la recuperación pospandemia, requieren de instituciones fortalecidas, con capacidades de adaptarse y aprender de las crisis para enfrentar nuevas emergencias, según lo expuesto por el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Isaac Alfie, en el marco de una conferencia de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En la XVIII reunión del Consejo Regional de Planificación (CRP) del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (Ilpes), organismo de la Cepal, donde participaron ministros y autoridades de países de América Latina y el Caribe, se trató el rol del Estado en los procesos de recuperación pospandemia y la necesidad de construir “instituciones resilientes”, “con capacidades renovadas”, para hacer frente a los desafíos del desarrollo.

Alfie, como presidente saliente del Consejo Regional de Planificación del Ilpes, aseguró que la pandemia “ha revitalizado la toma de decisiones basadas en evidencia”, tanto desde el punto de vista científico y biológico, pero también en cuanto a la planificación.

En esta línea, presentó reflexiones sobre el rol de la planificación de la agenda 2030 de la Cepal, la cual necesita de “la construcción de instituciones sólidas para enfrentar la crisis”.

En este sentido, afirmó que se debe “estudiar en detalle cómo enfrentó cada país la pandemia”, donde se tome “especial atención” a la situación de origen de los mismos, teniendo en cuenta los programas existentes y sus adaptaciones, así como la situación fiscal, de deuda y del mercado laboral de cada país.

“No debemos mirar solo el gasto realizado, sino relacionarlo con el gasto estructural previo de cada país y la infraestructura instalada”, agregó.

Del mismo modo, sostuvo que “las medidas de recuperación a implementarse deberán planificarse en detalle, ya que no existe espacio para el fracaso o, mejor dicho, un fracaso será demasiado doloroso porque el margen de recursos que nuestros físcos disponen está súper limitado. Sabemos que la región enfrentará un escenario de muy limitada capacidad de gasto fiscal y endeudamiento, ya que parte de niveles altos en ambos casos”.

Por otro lado, destacó que “los desafiantes tiempos venideros requieren de una minuciosa preparación de los programas”, con “evaluaciones realistas de escenario”, en donde se debe “tener presente que la gestión pública sólo se sostiene si la gestión presupuestaria está medida por sus resultados”.

Asimismo, resaltó que la “acción de la gestión es priorizar”, en donde “la gestión pública no es la excepción”. En este sentido, destacó que se debe priorizar la generación y potenciar el capital humano, ya que “es el único medio real de medio y largo plazo, para reducir las brechas estructurales que generan las desigualdades”, pudiendo generar así “empleos de calidad que beneficien a todos”.

“Todos sabemos que los gobiernos modernos padecemos de lo que se conoce como inconsistencia intertemporal. Los resultados de las reformas llevan tiempo en ser percibidos por la población, pero son imprescindibles. Un programa de primera infancia, reforma educativa, toma entre 15 y 20 años para que la sociedad vea sus beneficios, pero es lo que hay que hacer”, afirmó Alfie.

Instituciones resilientes.

Por otro lado, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Barcena afirmó que la pandemia es una crisis sanitaria y social, que ha generado muchas incertidumbres, en donde se está ante “un panorama muy incierto de cuándo ova a terminar”.

A su vez, dentro de los principales mensajes del documento, destacó el rol del Estado como “esencial” frente a las respuestas requeridas por la situación sanitaria y la futura recuperación. En tanto, sostuvo que la crisis “ha dejado en evidencia deudas en materia de resiliencia y calidad de nuestras instituciones públicas”.

“Es esencial acelerar la inversión en sectores dinámicos que generen valor, empleo de calidad y disminuyan la huella ambiental”, agregó.

En este sentido, expuso que la inversión pública y privada tiene “rezagos importantes que se reflejan en el debilitamiento de los servicios públicos de salud y educación”, siendo que la actual inversión sobre Producto Interno Bruto (PIB) es la más baja entre 1990 y 2020.

A su vez, agregó que la región está “muy por debajo de las economías desarrolladas”, en donde el promedio mundial de inversión sobre PIB es de 26,3%, mientras que el de América Latina y el Caribe es 17,6%, según lo registrado en 2020.

En tanto, los sectores propuestos que pueden potenciar la inversión fueron la transición hacia energías renovables, la electromovilidad sostenible en ciudades, la revolución digital inclusiva, la industria manufacturera de la salud, la bioeconomía, la economía circular, el turismo sostenible y la economía del cuidado.

Asimismo, señaló que el cambio climático “avanza como una crisis silenciosa”, que requiere “capacidades prospectivas y de planificación a nivel territorial”, como también afirmó que la reconstrucción es una oportunidad para construir nuevos pactos sociales con base en gobiernos abiertos, acceso a la información y apertura para mayor participación ciudadana”.

Por otro lado, las autoridades de la región ratificaron a la nueva mesa directiva del CRP, la cual estará vigente por los próximos dos años y será presidida por Panamá.

Reportar error
Enviado
Error
Reportar error
Temas relacionados